Exposiciones Individuales

Exposiciones Individuales

martes, 17 de enero de 2017

INSOPORTABLE LEVEDAD















Exposición individual. Sala Impromptu, El Cultural, Centro de idiomas Peruano Americano de Trujillo. Año 2017.



Insoportable levedad


"No somos sino siluetas, 
fantasmas huecos agitándose 
como neblina sin fondo."
Virginia Woolf 
("Las olas", 1931) 



Nada más leve que parar de sufrir. Nada más pesado que sentir la sombra del pasado sobre sus hombros. Y nadie más exultante que una víctima retomando las riendas de su vida. Cuando el placer sexual se aprendió a la fuerza, viéndose mirada, desfigurada, sin goce y con miedo, una puede usar su mirada para reconquistar un terreno perdido y transformar el aguante impotente en decisión, lo informe en figura.


El título de esta exposición alude al erotismo contrariado de La insoportable levedad del ser (1982). Aquí como en la novela de Milán Kundera, se encara las dos faces opuestas del erotismo: el goce autónomo e individualista versus la responsabilidad humana y social. Wendy Castro elude la carga erótica asignada al desnudo femenino por siglos de arte hetero patriarcal y siluetea su cuerpo sobre un fondo de flores decorativas de color terroso. Dos mundos paralelos se unen dentro de pequeñas hojas que se van repitiendo obstinadamente en las paredes laterales. Por un lado, el mundo relativo al imaginario cursi impuesto en el país de la infancia rosa-niña y celeste-niño, donde la flor sería la encarnación de la inocencia hecha niña y del amor más ñoño. Y otro mundo más crudo, de una morbilidad asumida a temprana edad, con la silueta negra de la artista cual figura ausenta, vaciada luego raspada de blanco y rellenada de pictogramas ingenuos indicando los traumas de su niñez –un índex de denuncia, el puño levantado, la mascota que le prohibían sus padres–. Las siluetas de la Niña-Mujer-Madre resultan de fotografías tomadas por su hija menor, cerrando así el bucle de una vida resumida en pocas posturas, con un ligero picado que podría desvelar la posición a la vez dominante y cómplice que tienen con ella sus hijos. La silueta negra reduce el personaje distante de la artista a un caparazón, a un capullo resguardando sus secretos más íntimos. Queda la artista frontalmente oferta y a la vez irreconocible, exhibida sin compromiso, afirmada y escondida, anónima.

Exiliada de su propio cuerpo, una mujer se pliega y renace imagen. Retomando la disyuntiva existencialista donde la dejó el novelista checo, Wendy Castro se sigue investigando como mujer y artista, y de un exorcismo al otro, progresivamente sale de su concha, dejándonos crisálidas como esta muestra.

Patricia Ciriani Espejo
Curador

martes, 30 de agosto de 2011

PRAXIS DE UNA UTOPÍA











PRAXIS DE UNA UTOPÍA, EXPOSICIÓN INDIVIDUAL DE WENDY CASTRO
Desde hace algún tiempo que vemos en las propuestas de Wendy Castro, artista egresada de la Escuela Superior de Bellas Artes “Macedonio de la Torre” de Trujillo, un interés por abordar temas sociales, específicamente referidos a problemáticas de género e identidad.
En esta, su cuarta muestra individual titulada “Praxis de una utopía”, parece dar inicio a un ordenamiento más concreto de sus investigaciones anteriores, conduciéndolos hacia el campo preciso de la búsqueda de una unidad a partir de la pluralidad, vale decir, en términos de patria y ciudadanía, deberes y derechos, toda esas ideas que nos revolotean en la cabeza en épocas de crisis en las que los esquemas políticos y sistemas de gobierno muestran sus gruesas fallas, y nos conducen a pensar que el sistema democrático es una farsa frente a los innumerables problemas sociales, brechas raciales, conflictos económicos, desigualdad educativa, crisis moral, entre otros, aún por resolver.
Si bien el tema es muy complejo, refleja una fragilidad en el sistema y en las personas que conforman el estamento social y político, estableciendo una coherencia entre técnica-tema-tendencia que la misma artista lo expresa mediante el empleo de soportes frágiles (mallas de tela o metal) que al ser intervenidas con imágenes de personajes o retratos bajo la técnica gráfica de la serigrafía, colados en capas superpuestas, genera movimiento e inestabilidad visual. En esta relación, reconocemos la fuerte dosis del op pero sobre todo del pop, movimiento que como todos sabemos, su fin era expresar y sobre todo dimensionar ese efecto multiplicador, masivo (mass medias) y facilista, propio de una sociedad consumista.
Lógicamente, hay una visión romántica en este proyecto al mantener viva una esperanza en la construcción de una utopía, pero lo más importante, es el reavivar esa idea del arte en rol social planteándolo como una plataforma de comunicación de sus problemáticas y necesidades.

Juan Peralta Berríos
Historiador de arte

martes, 17 de noviembre de 2009

UMBRA









 

«La sombra es aquella personalidad oculta, reprimida, casi siempre de valor inferior y culpable que extiende sus últimas ramificaciones hasta el reino de los presentimientos animales y abarca, así, todo el aspecto histórico del inconsciente...>> C. G. Jung.

 

Nuestros instintos primitivos fluyen inconscientemente en cada momento de nuestras vidas, los seres humanos excluimos de nuestra propia autoimagen (como nos vemos a nosotros mismos), deseos reprimidos e impulsos incivilizados, fantasías y resentimientos, estas motivaciones son percibidas cómo moralmente inferiores para nuestro "ideal" de lo que somos (o más bien dicho de lo que "creemos" que somos).

Imbuidos de ideales excelsos de bondad infinita e influida por mandatos acerca de lo que está bien y lo que está mal, acorde con la cultura en que nos tocó vivir, los seres humanos comenzamos a dividir la realidad y nuestras propias actitudes en buenas y malas. Aquellas que no se adecuan al ideal social las vamos almacenando en lo más recóndito del inconsciente. Y este proceso es ineludible y necesario, nadie puede sustraerse de vivirlo, en mayor o menor grado.

El deseo de agradar, la necesidad de aprobación, el miedo a ser rechazado, hicieron que mostráramos nuestra parte aceptable y ocultamos grandes pedazos de nosotros mismos. Así, la amabilidad, la corrección, primaron en nuestra conducta en desmedro de la "otra parte", que supusimos indigna. Lo que la sociedad en que crecimos validaba como correcto, que en Occidente podría llamarse, obediencia, dulzura, buenos modales, perdieron su otra cara en el escondite: agresividad, autodeterminación, afirmación. Repetida a través de los siglos, patética, la historia de la sombra puede ser contada sucintamente, La única manera de completarnos y evolucionar, de actualizar nuestro potencial, consiste en la recuperación de estos aspectos negados y censurados. "Conócete a ti mismo", "Sé tu mismo", equivale a

Reconoce tu sombra.

Integra tu sombra.

Sé tu sombra.

Conviértete en un ser completo…


martes, 24 de febrero de 2009

Muestra bipersonal "Ensayos sobre el Amor"




Ensayos sobre el Amor es una exposición bipersonal con Daniel Barclay en la cual interpretamos individualmente el AMOR.


La muestra se desarrolla en el Centro Cultural Rímac Seguros,  Boulevard Asia- Lima, Perú. Febrero 2009
"El Amor Entre las Sombras"
“No es mirando a la luz como se vuelve uno luminoso, sino hundiéndose en su propia oscuridad” Carl G. Jung

El ser humano niega todas las manifestaciones que salen de su sombra porque tiene miedo de encontrar en sí mismo la verdadera fuente de toda desgracia, aquello que el ser humano rechaza pasa a su sombra que es la suma de todo lo que él no quiere, es lo que sucede cuando la sociedad discrimina y condiciona aquellas relaciones “prohibidas” sean por cuestiones religiosas, étnicas, culturales, sociales o de tipo sexual, los señala y repudia injustamente sin darse cuenta que al rechazar en su interior un principio determinado se vuelve contra sí, ya que uno rechaza inconscientemente aspectos de nuestra vida que no deseamos aceptar , es por ello que cada vez que encontremos en el mundo exterior características nuestras que no deseamos, desencadenará en nosotros una reacción de repudio, una manera no tan sincera de actuar ya que muchas veces la sociedad asume como parte de su propia visión la defensa de los valores y la igualdad en relación con su mundo circundante y sin embargo en su interior se gesta una cierta cultura de arbitrariedad que refuerza y hasta promueve acciones injustas hacia su prójimo.
La sociedad, si bien tiene incorporado conscientemente en su ethos una visión por demás loable acerca de cómo ésta se planta frente al mundo, termina operando (internamente) según patrones pseudo inconscientes, basados en un accionar injusto, actuando al amparo de su Sombra, la cual no desea ver ni asumir para sí y que también empuja a los protagonistas de estas relaciones supuestamente “malas” a ocultarse en un mundo oscuro bajo el anonimato de las “sombras” las cuales representan la vergüenza y el temor de aquel amor discriminado, reprimido, ultrajado por la sociedad, aparecen imágenes de sombras, personajes sin rostro que se superponen, se fusionan y al final cumplen su cometido a pesar de los prejuicios de una sociedad hipócrita, en la cual los verdugos se convierten en víctimas y las víctimas se convierten en verdugos.


Wendy Castro Deza
Lima, febrero 2009

lunes, 16 de junio de 2008

Muestra INTER/POSICION

















INTER/POSICION



 

Resulta interesante encontrarse con propuestas tan frescas como el que ofrece Wendy Castro en su INTER/POSICIÓN, sobre todo por la forma en que aborda el tema de lo femenino a partir de la diferencia de géneros, cuestionando desde la inversión del sentido de lectura, las estructuras verticales construidas e impuestas por el macho y sobre las que se establece las relaciones sociales, la visión cultural (religiosa) y por tanto las prácticas cotidianas.

 

Por otro lado, encontramos la audacia de la artista al incorporar e integrar como parte de su discurso los diferentes materiales, cuyas calidades terminan por hacer del proyecto, una propuesta contemporánea, marcada por la libertad sobre la que transita su expresión.

 

 

Para una mejor lectura de los trabajos podemos hacerlos bajos los siguientes temas: Los de carácter religioso realizados desde una óptica femenina como “La creación” donde el personaje (religioso) es representado por una mujer, la diferencia social en el género femenino transmitida por un lado en el rol que ellas asumen en sus actividades cotidianas y por otro, como estas difieren respecto a la posición que ocupan en la pirámide social ( middle, work, culture, class, mortherly, etc.), así mismo la imagen del hombre queda subvertida asumiendo este papel de gestante, mientras la mujer asume el rol aparentemente más cómodo: El del hombre (díptico), el tema de la relación entre el hombre y la mujer queda representado en imágenes de grupo por una serie de trabajos perfectamente logrados a través del empleo de la malla metálica que al producirse su superposición genera un efecto de agitación y movimiento. El punto de remate crítico, ofrece sus cajas de luces en el que las imágenes-retrato testimonian una problemática actual y mundial, la violencia en que la mujer se ve sometida en pleno siglo XXI.

 

Digamos que en las propuestas, encontramos dos niveles que terminan construyendo el contenido y la forma de su discurso que articulados desde un lenguaje que permite remarcar una visión social plural y concertadora, analizando y ofreciendo soluciones desde los materiales y soportes, para aclarar un problema cultural de la diferencia de géneros.

 

 

JUAN PERLATA B.

Lima Junio 2007


Muestra El Mundo de Romaxi






























El MUNDO DE ROMAXI

 

“El mundo entero sabe como

mirar y aprender, la puerta

está allí y la llave en su mano.

Nadie en el mundo excepto

Uno mismo puede darle la llave

o abrirle la puerta”

J. KRISHNAMURTI

 

En un mundo en el cual reinan las prisas y la superficialidad, detenerse a observar un entorno simple y cotidiano pero profundamente amado tiene el mérito no sólo de una sinceridad intrínseca consigo mismo si no una gran capacidad de evaluar objetivamente lo que por estar tan cerca es muy subjetivo. Normalmente necesitamos un poco de tiempo y distancia para analizar lo que vivimos. Ya lo dice E.B. Lindman: “Uno de los momentos más gratificantes de la vida se produce en ese segundo en lo cual lo familiar se transforma de repente bajo el aura deslumbrante de lo radicalmente nuevo…por desgracia estos momentos de ruptura se producen muy de tarde en tarde; la mayor parte de tiempo estamos condenados a lo mundano y trivial.”

 

En el caso de la pintora peruana Wendy se cumple lo que Rodin decía de un artista en su época: “Le basta el amor a su hogar para cantar el arte… su obras es como una ventana abierta para el mundo.” Nuestra artista contempla desde distintas perspectivas la situación de la infancia, su lucha con la realidad, su evolución, sus juegos, su aprendizaje, todo aquello de lo que hablaba Lowen Feld al criticar el descuido del sistema educacional de su tiempo: “ Solamente a través de los sentidos puede tener lugar el aprendizaje, esto quizá parezca una cosa obvia; sin embargo, sus consecuencias aparentemente no se tienen en cuenta en nuestro sistema educacional…el hombre se está convirtiendo en un observador pasivo de su cultura antes que en un constructor activo de ella. El fútbol se mira, no se juega. La música es un jarabe calmante que se escucha como fondo en una casa de comercio cualquiera y no en medio del desarrollo en el que se interviene o participa. La televisión se ha tornado en un medio masivo de distracción, y la única intervención del televidente consiste en pulsar un botón.” Situaciones cotidianas son los temas de nuestra artista, reflexiones y cuestionamientos de lo importante que es la infancia para el futuro de un ser humano para el mundo.

 

Lo interesante es que los temas tratados en la obra de Wendy se pueden extrapolar no solo a otros niños del planeta si no también a los “grandes” esos extraños llamados adultos que piensan que “ya no están para juegos de niños” pero, según la teoría de E. Berne todos somos algo niños y aquellos que no han perdido su curiosidad, su capacidad creadora y de investigación es por que aun conservan mucho la bienaventurada niñez. Es gracias a esa maravillosa predisposición para observar e interrogarse que el ser humano se eleva por encima de la rutina y sigue realizando su lento proceso evolutivo a través de la historia de la humanidad.

 

El arte eminentemente conceptual de nuestra artista no se reduce a lo mínimo por que no son ideas fríamente expuestas, si no que sus obras son productos de sentimientos e investigación con las técnicas y materiales además de conceptos. En su proceso productivo no prescinde de la figura, el color y la composición; y si bien la postmodernidad nos permite parafrasear obras del pasado, hay algo en su búsqueda que hace que su obra sea muy personal. A pesar de lo que dice Krishnamurti, Wendy nos da la llave para entra al “MUNDO DE ROMAXI” para que por medio de su arte nos encontremos con nuestra propia infancia o con lo que quede de ella, es decir con lo espontáneo y desprejuiciado que aún tenemos dentro de nosotros pese a la contaminación de nuestra sociedad.

 

Mª. Socorro Morac de Asmat.

Artista Plástica y Profesora de Arte.

Madrid – España 2006.

 

 

EL MUNDO DE ROMAXI

 

 

Espacios para reflexionar sobre nuestra niñez

 

Hay artistas y obras que desde diversas perspectivas se hacen imprescindibles para mostrar un mundo que al llegar a adultos hemos dejado de percibir y sentir. Nuestra experiencia habitual del entorno y sus objetos son conceptos que marcan y ponen en evidencia nuestro pensamiento y comportamiento. Este repertorio este repertorio de problemas y preocupaciones están muchas veces olvidado e ignorado generando que nuestra percepción de la realidad obedezca a respuestas ajenas producto de la comunicación rápida y globalizada.

 

La propuesta de Wendy radica justamente en mostrar el mundo que hemos olvidado para acercar críticamente los cuestionamientos propios del inicio de nuestras vidas. La prerrogativa más urgente responde al reclamo de su entorno inmediato, a la necesidad de comunicar algunas asunciones del mundo de los niños para volver tras sus recuerdos, la expresión de ciertas relaciones de la artista con el mundo exterior y de que la conciencia de que la obra es la asociación íntima de estas relaciones entre sí y las superficies limitadas que las contiene. Por un lado plantea una acción específica con la finalidad de mostrar un segmento de la realidad que al mismo tiempo es enigmática y diáfana, directa y reflexiva, íntima y profundamente social: es decir como espacios donde pueden interactuar nuestra carga emocional y la memoria colectiva.

 

Estos espacios poseen la agudeza colectiva de la síntesis, el don de decir mucho con un mínimo de elementos que ostentan, del conjunto, la convincente sinceridad de las palabras devenidas en gesto. Los collage, articulan imágenes como metáforas y símbolo de las reflexiones, principalmente, para crear su propio espacio de signos a favor de una expansión sensorial aprehendidos de la experiencias vividas y de los objetos ensamblados, manifiesta cuando la presunta linealidad del discurso se transmuta en un caudal de impresiones y sentimientos compartidos con el público.

Sería errático sin embargo pretender la exacta comprensión de la propuesta de wendy desde el instrumental que aporta la semiótica por que aun siendo conceptual sería inútil intentar la cuidadosa decodificación del signo, básicamente por la hondura conceptual de sus creaciones que guarda mucha más relación con los espontáneos resortes emotivos del espíritu que con las rebuscadas construcciones rebuscadas del intelecto.

 

 

Tal vez sería preferible escapar de las interpretaciones tendenciosas y en cambio entregarse de lleno a interactuar con este mundo de recuerdos y vivencias reagrupadas en el que todas parece ser igualmente importante.

 

Carlos David Chávez Alvarado.

Artista Plástico – Curador.

Trujillo – Perú.


Blog Archive